La REVOLUCIÓN INDUSTRIAL fue uno de los dos grandes cambios que marcaron el comienzo del mundo contemporáneo. Con las revoluciones liberales constituyeron los dos pilares sobre los que se construyó la sociedad actual.
La revolución industrial fue un proceso radical y complejo, a causa de los múltiples factores que se dieron a finales del siglo XVIII y principios del XIX en Gran Bretaña, primer país industrializado. Este cambio no sólo tuvo efectos sobre la economía, sino también en la sociedad y en la vida cotidiana de la humanidad, sus consecuencias a distintos niveles, sociales, económicas, políticas, culturales, e incluso, medioambiental y educacional han sido y siguen siendo enormes.
![]() |
Niños trabajando en una fábrica textil de Manchester |
El proceso de industrialización transformó profundamente la sociedad, dividiéndola en clases sociales, en donde la burguesía alcanzó el predominio social y político debido al control de la riqueza; sin embargo la gran mayoría de la población pertenecían a las clases bajas: obreros y campesinos, con poco o ningún nivel académico y que la sociedad se ve obligada a “enseñar” pero para beneficio propio.
Durante la primera mitad del siglo XIX se estructuraron por vez primera los planes de estudios para la enseñanza primaria y secundaria. La enseñanza de las artes plásticas consistía en el "Dibujo". Dividido en Dibujo Técnico y Dibujo Artístico
Durante el siglo XIX, se consideraba el aprendizaje del dibujo como algo esencial y útil en los oficios y artesanías.
El dibujo era un conocimiento básico e imprescindible para interpretar los planos de una pieza y se necesitaban las habilidades del dibujo para producirla y acabarla. Saber dibujar aseguraba la economía, eficacia y calidad del trabajo.

La educación industrial pasó a ser educación con un fin de vocación, y a la llegada de la Primera Guerra Mundial se había divorciado de la educación artística, aunque la finalidad original de promover la industria sobrevivió a través de las manualidades y de los ideales del movimiento de las artes y los oficios.

En la educación artística de la primera mitad del s.XIX destacan las obras de grandes pedagogos y la publicación de los primeros manuales o cartillas escolares de dibujo.
Pestalozzi

Cada niño debe seguir su propio desarrollo evolutivo natural, en forma libre, orientado por el maestro, que solo debe servir de apoyo, guía y brindar una sistematización a ese aprendizaje, pero dejando que el niño observe y que de él mismo nazca la curiosidad.
El fin de la educación es formar seres humanos íntegros. Esto comprende el aspecto cognitivo, respetando las etapas evolutivas y la individualidad; el aspecto social, moral y físico; entrenarlos para el mundo laboral, por lo cual en el currículum debían incluirse actividades agrícolas. Se aprende haciendo, y por esto es considerado un precursor de la denominada Escuela Activa, de las cuales surgieron variantes como la “Escuela Nueva”.
Publicó el “ABC de la intuición o intuición de los proporcionales” que es considerado como el primer manual de la educación artística en la infancia.
Los métodos de Franz Cizek (1865-1946)
Observando una serie de dibujos de niños cuando aún Cizek era un estudiante de arte novel desarrolló la idea de crear un nuevo tipo de educación artística basada en el arte infantil.
Cizek era en cierto sentido aún más radical que Rousseau en la insistencia de evitar cualquier influencia adulta. Cizek dejaba el método, el material y el tema a la libre elección del niño. En palabras suyas su método consistía en “levantar la tapa” mientras que la mayoría de los profesores lo que hacían era sujetarla con más fuerza. A pesar de su filosofía de la actividad autónoma y la expresión libre algunos críticos observan una gran contradicción en Cizek debido a los rígidos métodos que aplicaba sobre todo en cuanto a la exigencia de técnica, medición y cálculo en la elaboración de los trabajos.

En España encontramos: La Escuela del Mar
Se funda en 1922 y en 1938 es destruida en un bombardeo durante la guerra civil, aunque en la posguerra recuperó su funcionamiento y cambió su nombre por “Antigua Escuela del Mar”. Su director fue Pedro Vergés y sus principios se pueden resumir en:
Que el niño en sus primeros pasos escolares se desenvuelva espontáneamente y en un plano de iniciativa y así descubra su manera de ser, y con el tiempo sus aptitudes y sus manifestaciones afectivas para encauzarlas específica y particularmente en el futuro. (…) Dos tragedias para la escuela: una la de tratar de hacer de sus alumnos niños sabios; y la otra la de que el niño, que lo es de la calle, en sus juegos, deje de serlo en la escuela”
(Escuela del Mar, 1947, cit. en Ferrant (1997/42)
Bibliografía:
EFLAND, A. (2002): Una historia de la educación del arte. Barcelona, Paidós.
Tesis Doctoral: UNA NUEVA MIRADA A LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA DESDE EL PARADIGMA DEL DESARROLLO HUMANO. Pilar Díez del Corral Pérez-Soba
No hay comentarios:
Publicar un comentario