lunes, 19 de marzo de 2012

DE LOS INICIOS DEL ARTE A LA EDAD MEDIA


Las primeras manifestaciones artísticas surgen de la necesidad biológica de expresión, hay un descubrimiento casual de los grafismos con técnicas gráfico-plásticas. No existe, por tanto, ni enseñanza ni aprendizaje.













PALEOLÍTICO
Las representaciones tienen una función mágico religiosa, existiendo una satisfacción estética y una producción de imágenes de animales, ídolos, dioses o magos.









NEOLÍTICO
Surge la representación de situaciones complejas, aparece la escritura, esquemas expresivos e informativos.





EGIPTO
Aparición de escuelas en templos; eran escuelas no regulares y de enseñanza hereditaria, donde además de religión se aprendía escritura jeroglífica a través de dibujos, ciencias, matemáticas y geometría.
Se utilizaban métodos rutinarios, dando mayor importancia a los estudios de geometría.





GRECIA
Educación sólo para hombres, los niños empezaban a ir a la escuela a los 7 años, a partir de los 14 o 15 años comenzaban a estudiar matemáticas, literatura, oratoria, gimnasia, música y dibujo.









Contaban en Atenas con dos escuelas famosas: la Academia donde enseñaba Platón, y el Liceo, donde Aristóteles impartía sus enseñanzas.
Tanto para Aristóteles como para Platón, la educación tiene gran importancia. Tanto es así que la consideran asunto del Estado.
Realizan las primeras reflexiones sobre el interés y la orientación de la educación artística. Con éstas marcan las cuatro disciplinas básicas: leer y escribir, gimnasia, música y dibujo. La enseñanza del dibujo tiene dos funciones principales; por un lado una utilidad práctica enfocada a fines comerciales, y por otro otorga la capacidad de observar la belleza de los cuerpos.

FUNDAMENTOS DE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS:
-Exaltación de la figura humana
-La proporción, el canon
-Figurativismo ideal
-Aprendizaje tradicional de taller
-Estudio del Arte para apreciar la belleza
-Proyección de la sutileza geométrica de Euclides y Arquímedes.




ROMA
Terminados los estudios elementales comenzaban la educación media.
Aprendían literatura, historia, geografía, física, …pero las más 
importantes eran las relacionadas con la gramática y la oratoria. 
Cuando se enseñaba dibujo a los adolescentes se hacía en un sentido profesional. Era una aplicación de artes y oficios.
La preparación artística estaba enfocada a la obra civil, la creación de esculturas y la ornamentación.
Enseñanza de un dibujo técnico destinado a la construcción de planos inspirados en la naturaleza y la proporción humana. 









Aparecen los mosaicos.


EDAD MEDIA
Enseñanza refugiada en los monasterios, de carácter oral y práctico, con una gran pobreza conceptual. Aparecen los gremios.
Para los miembros del gremio, el desarrollo de las profesiones, su aprendizaje y , en general, la transmisión de sus conocimientos, se organiza conforme a reglamentos de estricto cumplimiento.
La formación del aprendiz estaba ordenada por un contrato privado y éste quedaba al cuidado particular del maestro del taller.

Los sistemas tradicionales de formación en el correcto manejo de los útiles y herramientas, el conocimiento de las propiedades de los materiales que trabajaban y los distintos pasos a seguir para la ejecución de los distintos trabajos , en resumen, los conocimientos que aseguraban la pervivencia de su saber, eran conservados y transmitidos de modo directo en el taller y de generación en generación.








LA EDUCACION ARTISTICA DEL RENACIMIENTO AL ROMANTICISMO


El Renacimiento es un movimiento cultural que surge en Italia en torno al 1400. Marca el salto de la época Medieval a la Edad Moderna y trae consigo una gran transformación cultural, no sólo de las artes, sino también de las ciencias, de las letras y de las formas de pensamiento.
El Renacimiento se caracteriza por el rechazo de muchos de los principios del conocimiento medieval y por la admiración de antigüedad grecorromana. Pretende recuperar el saber clásico, en el que busca una nueva escala de valores para el individuo. Frente a la sociedad medieval, en la que todo giraba en torno a la idea de Dios, durante el Renacimiento, el hombre pasa a ser el centro del universo. Emplea la razón como fuente del conocimiento y busca la verdad a través de la reflexión personal y de la investigación.

Los rasgos esenciales son el redescubrimiento de la cultura clásica griega y romana, el Humanismo y el antropocentrismo. El arte renacentista girará en torno al ser humano, pero eso no significa que deje de ser religioso, sino que además de la Iglesia, aparecerán nuevos mecenas como, por ejemplo, los ricos comerciantes o la monarquía.

Gracias al nuevo mecenazgo, el arte deja de desempeñar exclusivamente funciones religiosas y aparecen nuevos géneros y temas como los retratos, el desnudo, el paisaje o los cuadros mitológicos. Y además de iglesias, también se construyen palacios, ayuntamientos, universidades, etc.
El artista, que durante la Edad media era considerado como un artesano, empieza a ser valorado por su dimensión intelectual y sale del anonimato. Ya no se valora el arte sólo por su utilidad, sino que se busca en él la belleza. Las obras de arte dejan de ser objetos que tienen que cumplir necesariamente una función y pasan a ser considerados objetos autónomos. Esta nueva concepción promoverá el coleccionismo.

Etapas
El Renacimiento surge en Italia en el siglo XV de la mano del Humanismo, mientras que en el resto de Europa perdura el gótico tardío medieval. Distinguimos dos etapas dentro del Renacimiento italiano, la primera, en el siglo XV, denominada Quattrocento, y el Cinquecento, en el siglo XVI.
Por Europa se difunde en el siglo XVI, y aunque seguirá los modelos del Renacimiento italiano, al salir fuera de Italia, sufre las influencias de las distintas regiones, por lo que en cada país tendrá personalidades distintas.
En Francia, por ejemplo, se difunde rápidamente gracias a la actitud del monarca Francisco I. Pueden distinguirse dos periodos: uno en el que perduran las estructuras góticas con ornamentación renacentista y otro, en el que se dejan las estructuras medievales y se pasa a las romanas del renacimiento.
En España se desarrolla en tres fases. El Plateresco, caracterizado por una abundante ornamentación muy minuciosa de influencia florentina y lombarda. El periodo greco - romano, durante el reinado de Carlos I, que da mayor relevancia a lo arquitectónico, a las estructuras y elementos constructivos empleados en Grecia y Roma. Y el periodo Herreriano, que se centra en la estructura y deja de lado todo tipo ornamentación.


EL ROMANTICISMO
El Romanticismo es un movimiento cultural que se desarrolló, fundamentalmente por Europa, durante la 1ª mitad del siglo XIX.
Nació como reacción a las ideas del neoclasicismo, que se habían impuesto durante el  período de la Revolución Francesa y Napoleón.

Tuvo su origen en Alemania, posteriormente se extendió por otros países, como Francia. Estuvo estrechamente relacionado con el nacionalismo. Según los románticos, los pueblos tienen derecho a la libertad, al respeto de sus raíces, de ahí que se posicionaran en contra de las invasiones napoleónicas.
En lugar de la razón, la norma y las fuentes de inspiración de Grecia o Roma, el Romanticismo ensalzó la libertad individual de artista, la sensibilidad, las emociones y la imaginación. Volvió su mirada a la Edad Media y a Oriente como fuentes de inspiración.

El romanticismo tuvo presencia en numerosas facetas culturales, así se expresó a través del arte, la literatura y la música. El arte romántico brilla especialmente en la pintura. En ella la naturaleza es la protagonista, utilizando libremente la luz, el color y el movimiento

Mismo periodo en otras culturas.
El arte de los otomanos
Con la conquista del imperio mameluco en 1517, los otomanos gobernaron el Estado más poderoso en el mundo islámico.

El reinado de Solimán (popularmente conocido como "el Magnífico" o "El diputado de la"), a menudo considerado como una "Edad de Oro", fue definida por la expansión geográfica, el comercio y el crecimiento económico, así como la actividad cultural y artística. La edad de Solimán (r. 1520-66) fue testigo del apogeo del arte y la cultura otomana. Entre los logros más destacados de este período fueron las mezquitas y los complejos religiosos construidos por Sinan (1539-1588), uno de los arquitectos islámicos más celebrados. Cientos de edificios públicos fueron diseñados y construidos por todo el imperio otomano, que contribuye a la difusión de la cultura otomana. En el período que siguió a la muerte de Solimán, la actividad arquitectónica y artística se reanuda en los clientes de la familia imperial y la élite gobernante. Comisiones continuó fuera de la capital imperial, con muchas fundaciones pías establecidas en todo el reino.


Durante finales del siglo XV y XVI, la evolución se produjo en todos los ámbitos artísticos, con los de la arquitectura, la caligrafía, la pintura de manuscritos, textiles y cerámica, siendo particularmente significativa. Aparte de Estambul, varias ciudades de las provincias también fueron reconocidos como los principales centros artísticos y comerciales: Iznik era muy conocida por la cerámica, en Bursa para las sedas y los tejidos, en El Cairo para la producción de alfombras, y Bagdad para las artes del libro. Otomano cultura visual tuvo un impacto en las diferentes regiones que gobernaba. A pesar de las variaciones locales, el legado de la tradición otomana del siglo XVI artística todavía se puede ver en los monumentos desde los Balcanes hasta el Cáucaso, desde Argelia hasta Bagdad, y desde Crimea a Yemen, que incorporan elementos de la firma, tales como cúpulas hemisféricas, lápiz delgado minaretes con forma y los tribunales cerrados con pórticos abovedados.

China
En la pintura tradicional china se marca una diferencia entre la semejanza del aspecto exterior de los elementos naturales y la verdad interior de la pintura, que supone una perfecta integración de la forma y el contenido. El artista chino nunca pinta un espectáculo, sino un estado del alma.

Una diferencia fundamental con la pintura occidental es la ausencia total de perspectivas en los paisajes chinos.
Los pintores han rechazado el uso de la perspectiva, porque ésta abarca solamente lo que puede ser visto desde un único punto.
En la Dinastía Yuan (siglo XIII) se realizó una estrecha unión entre la pintura y la caligrafía. El estilo Ni Zan, cuya obra es muy intimista y personal, representa el tipo ideal del pintor letrado.

Luego se hizo una clara distinción entre dos estilos de pintura. Uno caligráfico, personal y subjetivo, a cuyo estilo pertenecen las obras de los "individualistas" del siglo XV, y otro más académico, ecléctico y, sobre todo, decorativo que fue llamado "pintura cortesana" y que estaba especializado en cuadros de pájaros y flores y escenas de la corte, típicos de la pintura de la Dinastía Qing (siglo XVIII).

INDUSTRIALIZACION Y 1ª MITAD DEL S.XX



La REVOLUCIÓN INDUSTRIAL fue uno de los dos grandes cambios que marcaron el comienzo del mundo contemporáneo.  Con las revoluciones liberales constituyeron los dos pilares sobre los que se construyó la sociedad actual.
                    La revolución industrial fue un proceso radical y complejo, a causa de los múltiples factores que se dieron a finales del siglo XVIII y principios del XIX en Gran Bretaña, primer país industrializado. Este cambio  no sólo tuvo efectos sobre la economía, sino también en la sociedad y en la vida cotidiana de la humanidad,  sus consecuencias a distintos niveles, sociales, económicas, políticas, culturales, e incluso, medioambiental  y educacional han sido y siguen siendo enormes.


Niños trabajando en una fábrica textil de Manchester

        El proceso de industrialización transformó profundamente la sociedad, dividiéndola en   clases sociales, en donde la burguesía alcanzó el predominio social y político debido al control de la riqueza; sin embargo la gran mayoría de la población pertenecían a las clases bajas: obreros y campesinos, con poco o ningún nivel académico y que la sociedad se ve obligada a “enseñar” pero para beneficio propio.




Durante la primera mitad del siglo XIX se estructuraron por vez primera los planes de estudios para la enseñanza primaria y secundaria. La enseñanza de las artes plásticas consistía en el "Dibujo".  Dividido en Dibujo Técnico y Dibujo Artístico





Durante el siglo XIX, se consideraba el aprendizaje del dibujo como algo esencial y  útil en los oficios y artesanías.
 
El dibujo era un conocimiento básico e imprescindible para interpretar los planos de una pieza y se necesitaban las habilidades del dibujo para producirla y acabarla. Saber dibujar aseguraba la economía, eficacia y calidad del trabajo.
 
Entre la década de 1890 y la Primera Guerra Mundial la educación artística experimentó varias transiciones. La primera significó que pasara de ser una asignatura limitada a la enseñanza del dibujo, a ser una asignatura que abarcaba una noción más completa del arte, dentro del cual se incluían la apreciación artística, el diseño y la artesanía.

La educación industrial pasó a ser  educación con un fin de vocación, y a la llegada de la Primera Guerra Mundial se había divorciado de la educación artística, aunque la finalidad original de promover la industria sobrevivió a través de las manualidades y de los ideales del movimiento de las artes y los oficios.


Como movimiento social, el movimiento de las artes y los oficios alcanzó su objetivo de reformar los procesos productivos. Sin embargo, logró cambiar los gustos del público, aunque su papel estaba limitado al cultivo del gusto y la apreciación de la belleza. Perdida su finalidad industrial, los profesores de arte adoptaron la enseñanza y la apreciación del arte y la belleza natural como su razón de ser. Esta falta de finalidad utilitaria tendió a rebajar la importancia de la asignatura, tal como lo demuestra el hecho que fuera relegada al estatus de materia optativa en la educación secundaria. Efland, (2002).
 
En la educación artística de la primera mitad del s.XIX  destacan las obras de grandes pedagogos y la publicación de los primeros manuales o cartillas escolares de dibujo.

   





 Pestalozzi

El pedagogo suizo Johann Pestalozzi (1746-1827) se caracterizó por su crítica a la pedagogía tradicional, inclinándose hacia la educación popular, que integrara a los niños pobres. Además concebía a la educación como mixta, moral y religiosa, partiendo de lo simple a lo complejo. Por ejemplo para enseñar la lecto-escritura, se debía comenzar por las letras, luego avanzar hacia las palabras, y luego construir las frases. Debía educarse en forma libre y en contacto con la naturaleza, partiendo de los datos de la experiencia, en consonancia con el pensamiento de Rousseau, aunque difiere de éste en considerar que el niño debe desarrollarse en contacto con otros, y no aisladamente.
Cada niño debe seguir su propio desarrollo evolutivo natural, en forma libre, orientado por el maestro, que solo debe servir de apoyo, guía y brindar una sistematización a ese aprendizaje, pero dejando que el niño observe y que de él mismo nazca la curiosidad.
El fin de la educación es formar seres humanos íntegros. Esto comprende el aspecto cognitivo, respetando las etapas evolutivas y la individualidad; el aspecto social, moral y físico; entrenarlos para el mundo laboral, por lo cual en el currículum debían incluirse actividades agrícolas. Se aprende haciendo, y por esto es considerado un precursor de la denominada Escuela Activa, de las cuales surgieron variantes como la “Escuela Nueva”.
Publicó el “ABC de la intuición o intuición de los proporcionales” que es considerado como el primer manual de la educación artística en la infancia.

Los métodos de Franz Cizek (1865-1946) 

Observando una serie de dibujos de niños cuando aún Cizek era un estudiante de arte novel desarrolló la idea de crear un nuevo tipo de educación artística basada en el arte infantil.
Cizek era en cierto sentido aún más radical que Rousseau en la insistencia de evitar cualquier influencia adulta. Cizek dejaba el método, el material y el tema a la libre elección del niño. En palabras suyas su método consistía en “levantar la tapa” mientras que la mayoría de los profesores lo que hacían era sujetarla con más fuerza. A pesar de su filosofía de la actividad autónoma y la expresión libre algunos críticos observan una gran contradicción en Cizek debido a los rígidos métodos que aplicaba sobre todo en cuanto a la exigencia de técnica, medición y cálculo en la elaboración de los trabajos.
 En “El dibujo infantil” Luquet explica como la espontaneidad es una característica, y al mismo tiempo la condición para que el niño, al dibujar pueda cultivar el gusto por la creación libre. Luquet se pregunta en qué medida la educación debe intervenir para orientar al niño sin dañar su espontaneidad, y llega a la conclusión de que el educador no debe “Hacer más que observar y dar libertad al niño para que dibuje lo que quiera, sugerirle ideas en caso de que este lo requiera, no imponerle nada y dejarle que dibuje libremente a su modo”. Luquet, (1927). En esta obra hace el estudio de la evolución gráfica de un solo individuo, incorporando el desarrollo del dibujo infantil en la investigación pedagógica de forma definitiva. 

En España encontramos:  La Escuela del Mar

Se funda en 1922 y en 1938 es destruida en un bombardeo durante la guerra civil, aunque en la posguerra recuperó su funcionamiento y cambió su nombre por “Antigua Escuela del Mar”. Su director fue Pedro Vergés y sus principios se pueden resumir en:
Que el niño en sus primeros pasos escolares se desenvuelva espontáneamente y en un plano de iniciativa y así descubra su manera de ser, y con el tiempo sus aptitudes y sus manifestaciones afectivas para encauzarlas específica y particularmente en el futuro. (…) Dos tragedias para la escuela: una la de tratar de hacer de sus alumnos niños sabios; y la otra la de que el niño, que lo es de la calle, en sus juegos, deje de serlo en la escuela”
(Escuela del Mar, 1947, cit. en Ferrant (1997/42)


Bibliografía:
EFLAND, A. (2002): Una historia de la educación del arte. Barcelona, Paidós.
Tesis Doctoral: UNA NUEVA MIRADA A LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA DESDE EL PARADIGMA DEL DESARROLLO HUMANO. Pilar Díez del Corral Pérez-Soba

jueves, 15 de marzo de 2012

La Educación Artística en la segunda mitad del s. XX



El inicio de la autoexpresión creativa

Durante los años 40 se publicaron varios libros sobre esta teoría, cuya idea principal era que a través del desarrollo creativo el niño construir una personalidad integrada en el individuo. Como autores destacables tenemos a Víctor D’amico, Natalie Robinson Cole, Herbert Read y Víktor Lowenfeld.

Características pedagógicas generales de esta tendencia:

Sobre los objetivos

• Dirigido al desarrollo de la identidad individual y colectiva.
• Desarrollo libre de la creatividad y la autoexpresión.

Sobre los contenidos

• Renuncia a la instrucción artística en beneficio de la expresión plástica.
• El centro de la propuesta pedagógica es el sujeto creador y no el producto creado.
• El dibujo es concebido como vía de expresión.

Sobre los métodos

• Orientación lúdica del aprendizaje.
• Confianza en la natural creatividad infantil.
• Favorecedor de la autoexpresión frente a la imitación.
• Aprendizaje mediante la acción frente al aprendizaje por contemplación.
• Desvanecimiento de la disciplinaridad curricular a favor de la libertad creativa.
• Rechazo de la evaluación.
• La función del educador es favorecer el auto-descubrimiento infantil y estimular la profundidad de su expresión.

Autores:

Víctor D'amico
Los escritos de Víctor D’amico, tuvieron gran influencia sobre la educación artística. De hecho fue él quien introdujo a Lowenfeld en el entorno de la educación artística neoyorkina. D’amico consideraba al niño como un creador, no comparable con un artista. Su enseñanza se basaba en dos ideas centrales: por un lado ayudar a los niños a reconocer una fuente de inspiración en sus propias experiencias, como la vida familiar, los viajes... etc, y por otro ayudar al niño a reconocer los valores artísticos.

En la costa Oeste (Los Ángeles), Natalie Robinson Cole, sin ser educadora artística propiamente, usaba una técnica parecida: pensaba que los niños debían tener experiencias de las cuales tomar ideas creativas que expresar. Usó la creatividad continuamente para la formación de sus alumnos, no sólo mediante las artes plásticas, sino también mediante la danza y la escritura.

Herbert Read
La tesis central de la teoría de Herbert Read es que toda la educación debería basarse en el Arte, con una concepción platónica al plantear que la educación debe tener como objetivo lograr la paz y la armonía en el plano de la vida interior del individuo. Según él, el arte es el lugar donde expresamos y transmitimos nuestros sentimientos y conjuramos nuestros males. La educación a través del Arte debe integrar una formación moral, social e intelectual mediante el desarrollo sensible y emocional, generando actitudes positivas mediante experiencias y juegos artísticos, pues juego y arte son la fuente de toda actividad simbólica y metafórica, de la fantasía que precede a las ideas. La teoría de Read iba más allá de las artes plásticas y visuales, englobando también la música y la literatura como medios de expresión en un enfoque integral al que denominaría educación estética, la educación de los sentidos en los que se basa la conciencia humana.

Víktor Lowenfeld será el mayor exponente de la autoexpresión creativa. Propuso introducir la educación artística desde el principio de la infancia, de forma que a las personas con capacidades creadoras no les falten recursos para aplicar sus conocimientos a lo largo de su vida. Lowenfeld considera que las actividades artísticas aportan equilibrio a la inteligencia emocional y la racional en un niño.

“La educación artística como parte esencial del proceso educativo, puede ser muy bien la que responda por la diferencia que existe entre un ser humano creador y sensible y otro que no tenga capacidad para aplicar sus conocimientos, que no disponga de recursos espirituales y que encuentre dificultades en sus relaciones con el ambiente. En un sistema educacional bien equilibrado se acentúa la importancia del desarrollo integral de cada individuo, con el fin de que su capacidad creadora potencial pueda perfeccionarse” (V. Lowenfeld: El Desarrollo de la Capacidad Creadora)

A raíz de esto se puso en valor el dibujo libre de los niños, que se convirtió en la principal actividad en educación plástica, en cuyas clases se proveía al alumnado de todo el material necesario para no coartar la forma natural de expresarse de los niños con el dibujo.

Seguidor destacable de esta corriente educativa fue Arno Stern, que estudió los beneficios del dibujo libre, sin restricciones ni inhibiciones, ni siquiera buscando mostrar después el resultado. Sólo por el simple placer de pintar para sacar lo que llevamos dentro, a modo de “arteterapia”. Stern estudió especialmente este fenómeno en niños lo menos influenciados posible, llegando a destacar lo que él que llamó Formulación, según el cual todos los seres humanos tenemos una “memoria orgánica” universal y que se expresa a través del dibujo libre y espontáneo. Para el estudio del origen de la Formulación, Stern creó una nueva disciplina denominada Semiología de la Expresión.

Arno Stern en su Atelier de París


Fundación del INSEA:

A raíz de un congreso de la UNESCO en 1951 al que asisten los principales profesionales de la educación artística, se funda la Sociedad Internacional para la Educación a través del Arte (INSEA), y en 1955 la UNESCO aprueba unas recomendaciones relativas a la enseñanza de las artes plásticas en las escuelas primarias y secundarias que hacía obligatoria la educación artística en los contenidos curriculares e impulsaba el dibujo libre como principal método de enseñanza, derogando la copia de láminas y la concepción clásica del dibujo realista como ideales de aprendizaje. Aun así, estas propuestas deberían complementarse en los siguientes años, pues limitaban las posibilidades del aprendizaje artístico.


El lenguaje visual como modo de conocimiento (años 60-70):

Con el paulatino desarrollo de la cultura visual, surgieron nuevas ideas y campos de investigación que relacionarán la comunicación con la imagen y los flujos de información, dando lugar a nuevos debates sobre el arte: el arte como lenguaje y el arte como comunicación, lo cual reflejaba un paralelismo entre el lenguaje verbal y el lenguaje visual. Es evidente que en nuestra cultura, basada en la imagen, estamos sometidos a un continuo bombardeo de comunicación no verbal. Tanto es así, que la educación artística pasó a llamarse Educación Plástica y Visual.

Rudolf Arnhein
Al hilo del arte como comunicación, Rudolf Arnheim en el Pensamiento Visual sostiene que la percepción no es algo exclusivamente sensorial, sino que requiere tal cantidad de procesos cognoscitivos activos, pasivos y complejos, que es imposible desligarla del pensamiento. Las imágenes deben ser enfocadas por nuestros ojos, organizadas y jerarquizadas por nuestro pensamiento e interpretadas por nuestras ideas y conocimientos previos. Así pues, percepción y pensamiento actúan a la vez, y uno no puede existir sin el otro. En el arte, si bien somos capaces de percibirlo y realizar todos estos procesos, existen ciertas cualidades y sentimientos que captamos en una obra de arte que no pueden ser expresadas en palabras, dada la limitación del lenguaje, por eso en Arte y Percepción Visual pone de relevancia el valor educativo de la educación artística, al considerar que niño se parece al artista, pero no porque ambos estén interesados en una espontaneidad difusa, sino porque los dos (aunque el niño no conceptualice como conceptualiza el adulto) producen, mediante un esfuerzo cognitivo y una cuidadosa búsqueda expresiva, un resultado extraordinario en el terreno de la invención.

Susanne K. Langer
Susanne Langer dedicó especial atención al arte como expresión del sentimiento humano, creado para ser percibido a través de los sentidos o la imaginación. Langer sostiene que la mente humana realiza constantemente un proceso de transformación simbólica a partir de las experiencias vividas, de forma que  la obra de arte es una proyección de la “vida sentida” por su autor por lo que, no dar importancia a la educación artística es no dar importancia a la educación de los sentimientos. De esta forma, la expresión artística refleja aspectos del sentir que, una vez más, no pueden ser expresados mediante el lenguaje convencional.

El paralelismo entre lenguaje verbal y visual fue tal que, al igual que en el primero, se trató de buscar los elementos básicos que articulaban el segundo. Así, la profesora D. A. Dondis en La Sintaxis de la Imagen definió diez elementos básicos del lenguaje visual: punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura, proporción, dimensión y movimiento. Con ellos se articulaba todo el lenguaje visual, de manera que el currículo debía consistir en ejercicios con esos elementos.


El cambio a la educación artística disciplinar:

Hacia finales de los 50, la Unión Soviética lanza el primer satélite y un sentimiento generalizado de desventaja en la carrera espacial comienza a cundir en Estados Unidos. Esto, entre otras cosas, hace que se revise todo el sistema educativo, tratando de darle un enfoque más disciplinar y orientado a la formación de científicos. Ni siquiera la educación artística sería una excepción en esto. En 1958 se publicó una “Ley de Educación Nacional para la Defensa”, que promueve la intensificación de las matemáticas y las ciencias. Y en 1961 Kennedy crea un Comité de Asesores de Ciencias para consolidar el desarrollo de la educación y la investigación educativa. Se busca que las escuelas americanas diseñen nuevos currículos donde desarrollen capacidades para construir una sociedad tecnológica, adquiriendo especial relevancia la creatividad aplicada a la tecnología. La autoexpresión creativa tenía los días contados.

Jerome Bruner
En 1960 Jerome Bruner, psicólogo cognitivista, publica El Proceso de la Educación en el que define el concepto de “estructura de una disciplina”. Según él, la educación puede mejorarse si los currículos se organizan en disciplinas, de forma que sea más fácil poner en relación lo que se está estudiando con el resto del conjunto, y esto incluía a las Artes. Sostiene que nuestra época ha asistido al nacimiento de ideologías que subordinan al individuo a los fines específicos de una sociedad.

“Rapidez en el aprendizaje; resistencia al olvido; adaptabilidad de lo que se ha aprendido a circunstancias nuevas; forma de representación con la que debe de expresarse todo lo que se ha aprendido; economía de lo que se ha aprendido, calculable según el esfuerzo requerido para aprenderlo; eficacia de todo cuanto se ha aprendido, entendida como capacidad de generar nuevas hipótesis y combinaciones” (BRUNER, J. S. (1966): Hacia una teoría de la instrucción)

El título de su obra lo dice todo: la propuesta de Bruner parece transformar la educación en instrucción. El conocimiento objetivo prevalece a menudo sobre el inconsciente del sujeto, la estructura cognoscitiva sobre la imaginación creativa, el producto y su comprobación sobre los procesos y sus motivaciones inconscientes más ocultas. Su educación estética depende totalmente de aquel concepto de estructura del conocimiento sobre el que gran parte de la pedagogía actual apoya sus convicciones. Con Bruner se inicia el paso al cognitivismo, pues su filosofía está totalmente proyectada hacia la mente y sus procesos de aprendizaje.

La educación artística también se sumó al cambio. Elliot W. Eisner escribió:

“Los profesores de arte no permanecimos ajenos al clima general de reforma. También nosotros intentamos aportar una estructura a lo que estábamos enseñando y quizá lo más importante, nos detuvimos a reflexionar sobre qué era aquello que debíamos enseñar”.

En 1965 se celebró un seminario sobre educación artística en la Universidad de Pennsylvania en el que se trataron cinco temas principales: el por qué de la educación artística, qué debe ser, a quién se dirigen las enseñanzas artísticas, los problemas de la enseñanza y el aprendizaje de las artes y por último los problemas del currículum.

Se analizó el arte como algo complejo, desde diferentes puntos de vista, marcando la interdisciplinariedad de la educación artística, revisando no sólo las áreas artísticas (historia, crítica, estética y producción artística), sino también otras como los fundamentos educativos, sociológicos y filosóficos, así como los diferentes métodos de investigación.

Hasta ahora, la autoexpresión creativa y el desarrollo del niño habían sido el eje de la educación artística, pero tras el seminario de Penn State, la educación artística enseñará al niño no sólo lo que es el arte, sino lo que significa para su vida y para el mundo que le rodea. De este seminario salieron los primeros proyectos curriculares de una educación artística basada en disciplinas de la mano de autores como M. Barkan, Philip Phenix o L. Chapman.

Manuel Barkan
La propuesta de Manuel Barkan fue “Curriculum Problems in Art Education” (1966). En ella sostenía que aunque las artes no constituyan un sistema formal como el de las disciplinas de ciencias, la actividad artística tampoco es un producto del azar, sino de un conocimiento organizado, y por tanto susceptible de investigarse y estudiarse. Barkan estudia las disciplinas artísticas proponiendo objetivos y contenidos procedimentales y actitudinales respecto a ellas: práctica, crítica e historia del arte. Para él, las tres cosas tenían la misma importancia, lo cual redujo la práctica artística a sólo un tercio de la educación artística en total. Algunos de los contenidos propuestos recuerdan a los actuales contenidos de la LOE.

Barkan y Chapman colaboraron también con el Programa de Educación Estética preparado por el Laboratorio Central Educativo Regional del Medio Oeste (CEMREL), iniciado en 1967, que elaboró un currículum dividido en unidades didácticas para educación infantil y primaria, centradas en la educación estética.

Elliot W. Eisner fue sin duda el mayor exponente de esta nueva corriente de la educación artística. En su libro “Educando la Visión Artística”(1972), defiende la necesidad de un concepto más amplio de la educación artística que el que proporcionaba la autoexpresión creativa.. Según él, la producción artística es un proceso complejo que requiere conocimientos, destrezas y actitudes que es necesario desarrollar para obtener un buen resultado.

“Cuando se les abandona a sus propios recursos, los niños muestran una gran ingenuidad para configurar las formas que dan cuerpo a ciertas ideas. Sus logros, aunque reales, quedan bastante lejos de lo que es posible conseguir con una adecuada enseñanza” (Eisner, 1995).

Junto a otros muchos proyectos educativos, Eisner realizó estudios en estudiantes de programas centrados en la producción artística, denunciando la carencia de conocimientos conceptuales que éstos demostraban tener. Así mismo, sostuvo que la nueva educación artística debía centrar sus programas en la apreciación de las obras de artistas importantes.
Elliot Eisner


Final del s. XX: el nacimiento de la DBAE

A principios de la década de 1980, la corriente disciplinar de la educación artística acaba cristalizando en la DBAE: Educación Artística como Disciplina, un proyecto promovido por el Centro Getty para la Educación en Arte, que se caracteriza sobre todo por un aprendizaje centrado no sólo en la producción artística sino también en la historia del arte, la crítica artística y la estética.

Los contenidos se distribuían de forma equitativa, de forma que ahora sólo un 25% del tiempo dedicado a la educación artística estaba destinado a la producción, teniendo que compartir importancia con estética, crítica e Historia del Arte. Sin embargo se ponía más énfasis en formar a estudiantes para que apreciaran y comprendieran el arte, y a partir de ahí pudieran desarrollar su propia creatividad. Tal como vaticinó Eisner, los referentes artísticos importantes ocupaban ahora un lugar central en la educación artística.

En los albores del s. XXI, en una sociedad tan cambiante, las ideas de la DBAE están siendo cuestionadas por su excesivo anclaje al pasado y a los referentes tradicionales del arte, poco acordes con los tiempos que corren. Se le reclama una visión más plural de las artes y la inclusión de otros puntos de vista menos estandarizados que no se contemplan en su currículo.

Si bien la estructuración curricular de la DBAE ha tenido gran importancia en Estados Unidos, no puede asegurarse que en otros países haya sido así. Hay países de la Europa del Este, por ejemplo, en los que la educación artística no sigue una tendencia fija, ya que el profesorado fija los contenidos según su criterio. Así, nos podemos encontrar temarios orientados a la formación profesional de artistas y educadores artísticos, temarios orientados a formar parte de enseñanzas humanísticas, e incluso temarios orientados al arte como educación, más en consonancia con las teorías de H. Read.

Por otro lado, en España ha influido mucho la propuesta italiana de educación del IRRSAE, que promueve la educación por medio de la imagen y se centra en las tecnologías educativas en un ambiente multimediático. Concibe el arte como un sistema de comunicación no verbal basado en las imágenes, y plantea el reto de dar respuesta educativa al progresivo auge de los mass media. La educación artística así entendida, busca proporcionar recursos a los ciudadanos para que sean capaces de desenvolverse por sí mismos, de una forma crítica y autónoma, en esta vorágine de iconos.


Bibliografía:

READ, H. (1982): Educación por el arte. Barcelona, Paidós.
LOWENFELD, V (1980): El Desarrollo de la Capacidad Creadora.
STERN, A. (sitio oficial): http://www.arnostern.com/en/index.html
BRUNER, J. S. (1966): Toward a theory of instruction. Cambridge. Mass, Harvard
Univ. Press.
EFLAND A. D. (2002) “Una Historia de la Educación del Arte” Ed. Paidos.
MARÍN R. (2003) "Didáctica de la Educación Artística".

lunes, 5 de marzo de 2012

El Arte

¿Qué es el arte? La complicada tarea de definir un imposible. Joseph Kosuth.

Joseph Kosuth.


En el siglo XIX, el arte se preguntaba qué era la belleza, a finales del siglo XX nos preguntamos qué es el arte.

Boticelli. Nacimiento de Venus



 Arte, belleza 
Si la belleza depende del ojo que la mira, ¿cuándo hemos cambiado nuestros ojos?
La obra pertenece a Tim Noble y Sue Webster

 
En sus orígenes, el arte estuvo vinculado a lo sagrado y lo mágico.

 “EL arte es el reflejo del mundo. Si el mundo es horrible el reflejo también lo es”. Paul Verhoeven.

…Pero realmente si tantos autores “especializados” en el tema son incapaces de ponerse de acuerdo para dar una definición. ¿Podemos definirlo nosotros?

Según M. de Corral parece que cada cual acuña la definición que le conviene según su obra, pero que cada cual refleje su mundo interior, ¿es arte? ¿porqué nos tienen que explicar tantos autores sus obras?.

De todas las definiciones y características, la única real que es indiscutible es que es “humano”.

 El arte está condicionado por su momento histórico.

Como decía René Huyghe “no hay arte sin hombre ni hombre sin arte”.

¿SÍMBOLO? La creación artística es la búsqueda de un significado más profundo, algo que trasciende al artista (metasignificado). Esta intencionalidad acompaña al arte desde sus primeros tiempos, cuando se usaba como método de comunión con lo sagrado, mágico y divino.

El arte, más allá de la imagen II: el pensamiento simbólico

  
 Según todo esto, todos tenemos dentro un artista, lo que pasa es que algunos no lo hemos descubierto todavía y algunos se aprovechan demasiado de ello, todos podemos representar nuestro mundo interior de una forma u otra.

Si analizamos los textos de Tatarkewicz y María de Corral llegamos a la conclusión de que en la actualidad en el arte “todo vale” con lo cual “todo lo define”:

Kenwick: “el arte es una confluencia de conceptos…”

Weitz: “los artistas pueden crear siempre una serie de cosas que no se hayan creado antes…”.

Bell: “el arte es una construcción de formas...”, “el arte es una representación de la realidad...","el arte es expresión..."


Tatarkewicz llega a una definición de arte: “el arte es una actividad humana consciente capaz de reproducir cosas, construir formas o expresar una experiencia, si el producto de esta reproducción, construcción o expresión puede deleitar, emocionar o producir un choque”…..o no, excepto en lo de humano. Si una obra no nos produce nada al verla ¿no es arte?, a lo mejor a la persona de al lado si le produce algo...


Desde las vanguardias es muy complicado controlar o definir el arte: Alimento espiritual, eleva por encima de la existencia cotidiana, función creativa, lo importante no es el producto, el arte es por su naturaleza un ámbito de libertad… 

Según Kant en Crítica del juicio: No puede haber ninguna regla de gusto objetiva que determine por conceptos lo que sea bello, puesto que todo juicio de esta fuente es estético, es decir, que su motivo determinante es el sentimiento del sujeto y no un concepto del objeto.

El mundo cambia, las personas cambian, el arte cambia por lo que su definición o características también y eso va en paralelo a la definición de artista.

M. de Corral personaliza el arte, los artistas hablan de sus relaciones y mundos personales. Así es imposible que el arte sea lo mismo para todo el mundo. Implica al feminismo, ¿tiene sexo el arte?, a la cultura (vale, estamos de acuerdo que la cultura influye muchísimo. Explica la evolución del arte pero sin aclarar su significado, habla más de técnicas que de definiciones, describe a artistas y explica sus obras, volvemos a lo mismo ¿por qué nos las tienen que explicar? Deberíamos poder interpretarlas.

En el caso de Tony Cragg, si hace que de su obra una invitación al espectador para que participe en su terminación, esto convierte al espectador en artista…

Giordano Bruno fue uno de los primeros pensadores que prefiguró las ideas modernas: decía que la creación es infinita, no hay centro ni límites – ni Dios ni el hombre –, todo es movimiento, dinamismo. Para Bruno, hay tantos artes como artistas, introduciendo la idea de originalidad del artista. El arte no tiene normas, no se aprende, sino que viene de la inspiración.

    
 
Para Bauman, «la sociedad moderna líquida es aquella en que las condiciones de actuación de sus miembros cambian antes de que las formas de actuar se consoliden en unos hábitos y en unas rutinas determinadas». El adjetivo "líquido" es el que define todo. Lo líquido es inestable y no permanece mucho tiempo en la misma forma. Esta sociedad líquida conduce a una vida líquida que nos afecta a todos y que ha modificado nuestro comportamiento, especialmente en las últimas décadas.

El concepto de liquidez de Bauman da bastante en el clavo: el arte, como reflejo de la sociedad se ha vuelto líquido, no permanece mucho tiempo, la propia sociedad lo ha convertido en otro bien de consumo: cuantificable monetariamente hablando, y quemable como todo bien de consumo. Todo pasa y se sucede a una velocidad pasmosa, todo parece estar inventado ya, el rizo ya se ha rizado y ahora lo están retorciendo ¿Hasta cuándo aguantará? Tatarkiewicz vaticina que esta búsqueda continua podría acabar involucionando de nuevo al arte como mímesis y simbolismo de los primeros humanos.

Morris Weitz The Role of Theory in Aesthetics (1956): El arte abarca objetos e intencionalidades tan variopintas, que la definición de arte ha tenido que ir expandiéndose y generalizándose para poder abarcarlo todo. Las primeras “manifestaciones artísticas” no se hicieron para ser arte, sino con otros múltiples propósitos (mágico, religioso, divino... etc). En el pasado el arte no se diferenciaba de cualquier artesanía en la que la técnica estuviera bien aplicada.

Según Tatarkiewicz, el arte reproduce cosas, construye formas o expresa experiencias deleitar, emocionar o producir un choque (es decir, producir una respuesta psicológica en el humano). El arte tiene que ser algo hecho con la intención de ser arte, pero sus predicciones posteriores son mucho más apocalípticas: se cuestiona nada menos que si el arte acabará desapareciendo o volviendo de nuevo a la´s manifestaciones más primitivas del arte: la mímesis y el simbolismo.

En fin y como estamos en la época el arte es como el carnaval. “Todo vale”



¿Qué es el artista?
 
Definir si una persona es un artista no es trabajo trivial, pero podríamos decir que actualmente un artista es una persona que realiza un trabajo mental y voluntario con la intención de crear arte. La realización material de este proceso mental, en la era postmoderna, comienza a ser lo menos importante. Ya no es necesario el correcto dominio de una técnica (si bien sirve de ayuda para expresar ideas), ni el resultado tiene que ser estético (si bien puede ayudar a la economía del artista, aunque esto es otra historia), pero aun así el artista necesita de algún tipo de instrumentalización para proyectar su creación fuera de su propio pensamiento.

Como decimos, el artista es alguien que parte de un concepto, una idea, que trata de transformar después en imágenes mentales y de ahí hacerlas realidad. A este proceso podríamos denominar "creatividad" en el arte.

Desde la primera idea hasta la materialización final de la obra, los cambios se van sucediendo, sin embargo el resultado de un buen artista expresará exactamente lo que él tenía en mente desde el principio. En palabras del propio Picasso: "Un cuadro no está pensado ni decidido en sus detalles anticipadamente, sino que cambia con el cambio de las ideas del artista... Pero ocurre , incluso, un hecho muy extraño que hay que tener en cuenta: un cuadro no varía sustancialmente y la visión original permanece casi intacta, a pesar de las apariencias".


Pero ¿hay algo que diferencie realmente al artista del resto de los mortales? Hubo un tiempo en que quizá fue así, pero no hoy, no en la era posmoderna. En la actualidad la creación artística está al alcance de cualquier ser humano, en tanto que la creatividad es una cualidad humana, y puede ser desarrollada y potenciada como cualquier otra habilidad humana.

Un artículo muy interesante: “Cada hombre es un artista”…Joseph Beuys 



Pero entonces ¿por qué hay unos artistas que despuntan más que otros? ¿Por qué hay supuestos "genios" que destacan entre los demás? La respuesta parece estar en el reconocimiento, y éste viene del tercer elemento clave en el arte: el espectador. Sin espectador, sería como si la creación artística se quedara en la primera fase del proceso: la maduración de la idea en la cabeza del artista, y no pasara de ahí. El arte esta hecho para mostrarse, para provocar reacciones, de aceptación o rechazo, de reflexión o de hastío. Una vez más, los tiempos posmodernos dictan que no hay respuesta dictada ante el arte (valga la redundancia). Hubo un tiempo en que el arte buscaba provocar respuestas positivas: admiración, aceptación, belleza, reconocimiento de un mérito... hoy día ni siquiera eso es necesario. El arte puede estar creado con vistas a provocar una reacción o un abanico de ellas, puede buscar la reflexión, la belleza, la provocación... e incluso una mezcla de todas. Pero aun así el espectador es necesario, pues tal parece que el arte siempre trate de conectar con sus emociones. Su propósito es no dejarlo nunca impasible, sino provocar su respuesta, de tal manera que sin espectador, el arte pierde gran parte de su sentido.



Bibliografía:


Morris Weitz: The Role of Theory in Aesthetics (1956)
Władysław Tatarkiewicz: Historia de las Seis Ideas (1976)
Zygmunt Bauman: Vida Líquida (2006)
Joseph Kosuth: El Arte Después de la Filosofía (1969)
Revista Almiar: Artículo sobre Joseph Beuys